Por medio del acompañamiento de familias campesinas se quiere estimular un cambio de mentalidad  en el manejo de la producción agrícola. No trabajamos con masas. Trabajamos sobre convicciones: mediante la práctica de métodos alternativos los agricultores se pueden convencer que los suelos se recuperan de una manera sostenible y que estos métodos facilitan una producción eficiente. Se trata de un asunto que es mas complejo que la simple introducción de nuevas técnicas. Las prácticas agrícolas se ubican profundamente en el sentir cultural de los campesinos de cada pueblo y por eso una transformación del quehacer agrícola que coopera con la naturaleza solamente se logra cuando alcanza las raíces culturales de los agricultores. Este cambio cultural necesita mucho tiempo y paciencia. Se trata de la consciencia que los recursos naturales – suelos, agua, bosques y aire – son fuente de toda vida y que se condicionan mutualmente.

Ejes tématicos:

  • Regeneración y protección de suelos mediante tecnología orgánica adecuada
  • Protección contra la erosión.
  • Diversificación de la producción de alimentos para el autoconsumo.
  • Diversificación de los productos destinados a la venta.
  • Organización sostenible de la parcela de la familia campesina tomando en cuenta la conformación de los suelos.
  • Comercialización.
  • Organización.

TEXTO : EXTENSION EN LAS COMUNIDADES

 

Desde un principio nos movió la búsqueda de un sistema agrícola sustentable que sea autosuficiente. Se quieren usar mayormente insumos de origen orgánicos que permitan reforzar el equilibrio ecológico de los agro-ecosistemas, pero que al mismo tiempo sean eficientes.  Al principio en el año 2000 se inició el acompañamiento a agricultores en ocho comunidades (254 agricultores) en aspectos agroforestales sostenibles. Se trabajó en 64 parcelas individuales y catorce parcelas demostrativas.

Constatamos que la fase del proyecto piloto fue un logro lo que nos motivó fortalecer este trabajo y extender las prácticas agroforestales. Desde principios del año 2004, con el apoyo de MISEREOR Alemania, se empezó un acompañamiento formal y muy de cerca de todas las familias de los estudiantes y surgieron grupos de interés. No nos ofrecemos. Desde la Firma de la Paz hubo muchas ONG's en la región. Parte de su estratgias es ofrecer a las familias campesinos lo que se llama "Insumos" luego de haber realizado los trabajos agrícolas que proponen o de haber asistido a los talleres. Al final del proceso de formación se regalan o se proporcionan por poco dinero paneles solares, tinacos, herramientas, abonos etc. Hemos observado que por medio de esta estrategía no se consiguen los efectos durables y cambios culturales profundos que se esperan. Nos rehusamos a cualquier forma de asistencialismo. Los realmente convencidos nos buscan porque han entendido que la dignidad se alcanza por medio dell propio esfuerzo. Nuestro regaldo solamente es el fiel acompañamiento y durante el tiempo necesario: se realizaron prácticas de conservación de suelos, diversificación de cultivos y manejo alternativo de los granos básicos, abonos verdes, liquiidos y solidos. El efecto multipliador de técnicas productivas se ha logrado por medio de los talleres en las Comunidades, formación de Agentes de Pastoral, programas radiales, visitas de intercambio y la pura observación.

Los proyectos que trabajan únicamente con los hombres se están privando de un 50% de la población. Las mujeres tienen un papel aún poco reconocido en las opciones técnicas, en la selección de las plantas que se van a sembrar, en la sensibilidad a la problemática de la sostenibilidad y del la protección de la fertilidad del suelo. Sin embargo son ellas que tienen la gran preocupación de asegurar la alimentación en abundancia y diversidad durante todo el año. También juegan un papel determinante en el dominio de la comercialización y transformación de los productos.

Con las mujeres se trabajan mas que todo hortalizas y el manejo de aves y coches. El trabajo agropecuario y las visitas a las familias siempre son acompañados por otros temas relacionados a la vida de la mujer y la familia. Poco se trabaja con semillas introducidas. Las familias tenían mucho interés en producir cebolla, tomate, repollo y ajo. Pero nuestras condiciones de suelo y el clima no favorecen estos cultivos. No faltaban ONG's que en su paquete llevaban todas estas semillas. Fue un fracaso rotundo. Además culturalmente las familias no están acostumbrados de dar el mantenimiento minucioso que requiere la hortaliza en lo que se refiere a riego, manejo de capa fértil y abonos etc. Era desmotivante para las promotoras y las madres de familia manejar cultivos exóticos que piden condiciones climáticas no se dan en nuestra región tropical. Por eso renunciamos en gran parte en la propagación de cultivos exóticos y optamos por las semillas nativas. Teníamos muchas dudas si la propuesta llena las espectativas y será atractiva. Pero fue un gran exito: los huertos funcionan y se han propagadas en toda la región y los cultivos nativos nuevamente sustituan a los exoticos comprados en el mercado.

Nuestro objetivo principal es incidir en el cambio de actitudes, sembrar convicciones y fortalecer motivaciones.

FaLang translation system by Faboba