Características Socioeconómicas Generales

En la región norte del país, a la que pertenece el departamento de Alta Verapaz, el 75.3% de la población se encuentra en la pobreza; el 52% en la extrema pobreza, con diferencias entre el área urbana y rural en las que se reporta el 30.9% y 56.3% respectivamente.

Adicionalmente el indicador de las Necesidades Básicas Insatisfechas ubica a la región Norte, como una de las que cuenta con los indicadores más altos, reflejo de la insuficiencia o escasa calidad de los servicios en materia de: Calidad de Vivienda baja en el 28.9% de los hogares; Hacinamiento en el 70.7%; Carencia de Servicio de Agua en el 39.4%; Carencia de Servicio Sanitario el 14.9%; Inasistencia Escolar del 27.3%;  Si bien ha habido mejoras en los últimos años, las mismas son mínimas para el área rural.

El Municipio de Santa María Cahabón se encuentra entre los 102 municipios identificados como de mayor vulnerabilidad alimentaria, debido tanto por los factores estructurales de pobreza, como por los coyunturales relacionados con las irregularidades climáticas. Según estos datos, del total de la población del municipio, existe un 66.8% de prevalecía de retardo de talla y la vulnerabilidad alimentaria es considerada extrema. En cuanto a la Desnutrición Crónica, la padece el 55.60% de la población. Es el municipio del departamento de Alta Verapaz que presenta los datos más preocupantes.

 

Características Demográficas

El municipio de Cahabón (2017) cuenta con 65,202 habitantes, de los cuales el 98% pertenecen al grupo lingüístico maya Q’eqchi’. El 90.62% de la población vive en el área rural y el 9.38% en el área urbana.  El 50.22 % de la población es de sexo masculino y el 49.80 % femenino, esencialmente joven, el 34 % de la población la conforman personas mayores de 27 años, el 25 %  lo conforman jóvenes hombres y mujeres  de 17-25 años y el 35 % niños y adolescentes hombres y mujeres con edades de 5-16 años y 7% niños y niñas con edades de 0 a 4 años.  La población se distribuye en 186 centros poblados que cuentan con más 14,360 viviendas. En las comunidades la población está en su mayoría dispersa, algunas de las viviendas pueden distar más de una hora del centro de la comunidad.  En el municipio en los años noventa se asentaron en forma definitiva cerca de 340 familias que estuvieron refugiadas en México, todas ellas indígenas de diferentes grupos lingüísticos: Mam, K’iche’, Chuj, Ixil y Kanjob’al.

Contexto Económico

Más del 90% de la población de Cahabón se dedica a la agricultura, por cuenta propia o asalariado en fincas en el propio municipio y actualmente  en otros municipios y departamentos. Los/las campesinos/as practican una agricultura de subsistencia, cultivan granos básicos (maíz, fríjol y chile) destinados para el consumo familiar y bajo la modalidad de agricultura de guamil – sistema de rotación de guamiles -. Este sistema agrícola hace que cada dos o tres años deberían dejar descansar la tierra por un tiempo similar debido al agotamiento de la tierra, la cual es pobre en nutrientes y muy expuesta a la erosión por las lluvias, viento y pendientes. El aumenta de la población acreció la presión sobre la tierra por lo que ya no puede descansar lo que accelera el proceso de deterioro.

También se han desarrollado algunos cultivos para la exportación principalmente cardamomo, cacao, aciote y café. Estos culivos son afectadas por la caída y variaciones fuertes de los precios internacionales desde hace varios años. El cardamomo fue introducido por los latifundistas en los años 30 o 40 del siglo XX. Desde que ha comenzado el proceso de regularización y reivindicación de la tierra de los campesinos ha sido un producto en expansión constante. Ha sido el cultivo económico mas importante durante los años pasados, pero es poco sosotenible su bonanza. Agota la tierra, su periodo de productividad es solamente de 6 años y luego de envejecer no se puede sembrar nuevamente. Se recomiendo cardamomo integrado en un sistema agroforestal. Su periodo de producivo es mucho mas largo aunque menos intensivo y la tierra no se agota

La mayor parte de las cosechas de los cultivos destinados a la exportación son vendidos a intermediarios debido a la ausencia de una estructura organizativa adecuada y la deficiencia de recursos (capital) y conocimientos técnicos para llevar a cabo la comercialización, incide en los bajos precios que obtienen los/las pequeños productores.

El ingreso familiar se complementa mediante la contratación temporal que los campesinos, en su mayoría hombres, realizan en fincas ubicadas en otros municipios del departamento o fuera de este. El salario diario mínimo para el sector agrícola asciende a Q.52.00 (equivalente a Euros 4.75), sin embargo el salario pagado está por debajo del mínimo, en torno a los Q. 35.00.

Educación

Según datos disponibles, la tasa de alfabetismo para personas de más de 15 años de edad por sexo y categoría en el municipio se mantiene en los últimos años en el 43.20 %.  

El 98 % a de las comunidades del municipio cuentan con Escuelas de Educación Primaria con una cobertura del 90.10 %, En el nivel Secundario han aumentado en el centro urbano funcionan institutos privados y nacionales (5), en el área rural más de veinte telesecundarias del Estado y tres establecimientos privados. Para el nivel diversificado funcionan cuatro centros privados en el área urbana y uno en el área rural donde se forman Peritos contadores, secretarias comerciales, bachilleres en turismo y ciencias y letras etc. Así mismo funcionan tres extensiones de las Universidades San Carlos, Rural y Panamericana, las cuales forman a profesores y profesoras de segunda enseñanza y a administradores educativos.

Con relación a una educación con pertinencia cultural y lingüística falta mucho por hacer. No hay una oferta educativa que satisfaga las necesidades de formación relacionadas con los pueblos indígenas, así como con la gestión de sus territorios. Toda la educación debe tener sus raices en el conrexto. Debe responder a la necesidad de aumentar la producción, mejorar la calidad de la vida para calificar la fuerza de trabajo y tomar conciencia de la necesidad de protección del medio ambiente. La educación es un proceso integral que debe promover el desarrollo en el amor y en el respeto por la cultura. Debe ser capaz de crear relaciones dinámicas con su entorno, con la vida política y social, con la economía local y regional. Evoluciona en una formación y un aprendizaje significativo. En el caso de la población rurl esto significa la mejora de sus capacidades de producción, calidad de vida y capacidad de auto-empleo. Un punto clave en esta visión dbe ser la interacción entre la enseñanza y el aprendizaje, por lo tanto, la formación no se limita a las cuatro paredes del aula.


 

Cientos de campesinos venden sus terrenos. Los compradores son inversores nacionales o internacionales que instalan agroindustrías de grandes dimensiones: plantaciones de bananas, o de palmeras para la obtención de aceite. Venden sus terrenos para comprar un camión de segunda, montan un Tienda o mudan en uno de los barrios perifericos del aréa urbano. Grande es es peligro que luego quedan con menos y nada y empobrecen. Son centenares se dejan contratar para trabajar en las fincas agroindustriales y trabajar y muden por quincenas mientras que el propio suelo se hace cada vez más improductivo y se estepiza lentamente. Muchos  jovenes descendientes de Pueblos Originarios meten sus esperanza en el estudio a fin de obtener un título que les permita entrar en el sistema laboral formal. A se ve que las espectativas no se cumplen ya que los puestos de trabajo que requieren personal cualificado son escasos y difícilmente accesibles a la juventud rural.

FaLang translation system by Faboba